Diez países latinoamericanos aportan sus riquezas naturales y multiculturales, pero también exponen las desigualdades sociales, el flagelo de la violencia de género y los desafíos políticos que enfrenta el continente, durante la 59 Bienal de Arte de Venecia. La Exposición Internacional de Arte de Venecia, abierta hasta el 27 de noviembre, presenta propuestas de 213 artistas, 90% mujeres, que exponen en los pabellones nacionales y en eventos colaterales.
Las turberas de Chile
Camila Marambio transforma el pabellón chileno en una gran turbera patagónica, de gran belleza, y le pide al hombre que preserve estos “ecosistemas complejos”, fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que captan carbono de la atmósfera y lo almacenan. el trabajo se llama turba y cuenta con la participación del artista sonoro Ariel Bustamantedel cineasta Dominga Sotomayorpor la historiadora del arte Carla Macchiavello, por el arquitecto alfredo thierman y el gerente Juan Pablo Vergara.
inclusión guatemalteca
Inclusión es el título del cuadro con el que cristian escobar, conocida como “Chrispapita”, ofrece una visión de la diversidad multicultural de Guatemala y el papel que tienen los individuos en las sociedades. Un imponente cuadro, de 7 metros de ancho por 2,8 metros de alto, recrea catorce personajes, del presente, del pasado y del futuro, que muestran cómo juntos pueden impulsar el progreso de Guatemala, en palabras del artista.
México y el mundo capitalista
Entre las apuestas más interesantes se encuentra la de México y su crítica a las consecuencias del colonialismo, bajo el título Hasta que brotan las canciones. El pabellón presenta las obras de cuatro artistas, Fernando Palma Rodríguez, Santiago Borja Charles, Mariana Castillo Deball Sí Noemí Rincón Gallardoque denuncian cuestiones como la violencia del capitalismo, el enfrentamiento entre el choque de culturas a raíz de la llegada de los españoles en el siglo XVI o la capacidad de los hombres para cambiar y transformarse, a pesar de lo impuesto por las generaciones pasadas.
Perú y los problemas sociales
El artista y el activista herbert rodriguez aborda temas como el racismo, la violencia, los derechos y la dignidad humana en el pabellón peruano La paz es una promesa corrosiva. Portadas de periódicos con titulares como “Luchemos contra el flagelo del feminicidio” se alternan con recortes de revistas que muestran mujeres desnudas; pero también hay duras críticas contra la Iglesia, y noticias sobre el escándalo de abusos sexuales del grupo católico Sodalicio se presentan con fotografías de los papas Juan Pablo II Sí Benedicto XVI.
Uruguay y la profesión de sastrería
uruguayo Gerard Goldwasser convertir con Nadie el oficio de sastrería en el art. Su propuesta se basa en cuatro obras que rinden homenaje a esta profesión, tan ligada a su pasado, ya que su abuelo pudo sobrevivir en el campo de concentración nazi de Buchenwald gracias a que confeccionaba uniformes para los alemanes.

Argentina y el origen de la sustancia
---artista argentino Mónica Heller aborda el origen de la sustancia con una videoinstalación de animación 3D llamada El origen de la sustancia importada importará la importancia del origenun proyecto elaborado por Alejo Ponce de León y compuesto por diferentes dispositivos de proyección, que se suceden al mismo tiempo, enviando mensajes cruzados al público e iluminando un espacio completamente negro.
Brasil y sus utopías
el brasileño Jonathan de Andrade enfatiza las desigualdades sociales, las utopías y la defensa de la comunidad, particularmente en América Latina, con Con el corazón saliendo de la boca. Juegos de palabras e imágenes de partes del cuerpo, como lenguas ensangrentadas, bocas abiertas y ojos dilatados, denuncian males sociales, como la violencia o la pobreza, en una instalación que tiene un oído como portal e invita al espectador a escuchar en detalle y pagar atención a los problemas del mundo.

Cuba, Bolivia y Venezuela
Cuba aprovecha para reivindicar la importancia de los orígenes de la mano de tierra desconocidadesde Rafael Villares, Kcho Sí Giuseppe Stampone; en un pabellón organizado por el habanero Nelson Ramírez d’Arellano Conde. Por su parte, Bolivia llega a la Bienal con Wara Wara Yawiracon el que el colectivo hotichacha muestra respeto por la cultura andina y la sabiduría ancestral; mientras los venezolanos Palmira Correa, César Vázquez, Mila Quast Sí Jorge RecioVenezuela hacer un recorrido conceptual sobre el cuerpo y el arte en Tierra, País, Casa, Cuerpo.
Fuente: EFE
SIGUE LEYENDO
Inaugurado el pabellón argentino en la Bienal de Venecia
Eduardo Costantini adquirió la obra de Gabriel Chaile que se exhibirá en la Bienal de Venecia
Así lucirá el pabellón argentino en la Bienal de Venecia 2022
Etiquetas: Bienal Venecia arte Latinoamérica expresa traduce sus problemas social
arte América Latina expresa traduce sus problemas sociales